En la actualidad,la inteligencia se mide a través de pruebas de Coeficiente Intelectual, en las que la puntuación media para las personas es de 100.Los exámenes de Coeficiente Intelectual se basan en dos tipos de problemas a resolver por la persona: Los que evalúan la capacidad de detectar patrones en imágenes, y los de secuencias numéricas que evalúan la capacidad de detectar patrones en los números. La mayoría de los programas informáticos de matemáticas alcanzan una puntuación inferior a 100 en los exámenes de Coeficiente Intelectual con secuencias numéricas. El equipo de Claes Strannegard, Fredrik Engstrom, y Rahim Nizamani, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, se propuso tratar de diseñar un programa informático más "inteligente" en el ámbito descrito. Estos investigadores han integrado un modelo matemático que ejecuta un proceso de resolución de problemas similar al ejecutado por la psique humana, que puede llegar a alcanzar un coeficiente de 150. Este programa está superando a los programas convencionales de matemáticas y se basa en un método que puede ser usado potencialmente para identificar patrones en cualquier información que tenga un componente psicológico.
Pienso que ser capaz de crear programas informáticos con esta capacidad para resolver problemas, es uno de los mayores avances que podemos hacer hoy en día. Esto nos acerca a la común visión de los ordenadores como máquinas inteligentes capaces de pensar por sí mismas. Por una parte, creo que esto no es beneficioso para las personas, ya que nos sumerge en un mundo donde los ordenadores piensan por nosotros y no nos permiten sacar partido a nuestra inteligencia. Sobre todo para la gente joven , creo que le impide abrir su mente e imaginación, y les hace decantarse por lo sencillo, que es que programas de este tipo solucionen los problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario